ROBLE MELOJO, Quercus pyrenaica, (Willdenow)
Reino |
Plantae |
División |
Magnoliophyta |
Clase |
Magnoliopsida |
Orden |
Fagales |
Familia |
Fagaceae |
Género |
Quercus |
Descripción: Árbol caducifolio de porte anchamente columnar y de desarrollo lento, en buenas condiciones supera los 25m.
Sus hojas son aterciopeladas por ambas caras y poseen unos lóbulos (4-8 pares de lóbulos hendidos) muy profundos; son hojas simples, alternas y caducas, aunque en muchos ejemplares, sobre todos los juveniles, se mantienen secas en invierno y caen cuando el brote de la nueva hoja las empuja (marcescentes).
Las flores masculinas y femeninas nacen en el mismo pie, crecen en largos pedúnculos colgantes amarillentos.
Los frutos son bellotas de hasta 3-4 cm de longitud, globosos y amargos
Hábitat: Se distribuye por el suroccidente de Europa (España y Francia) y norte de África (Marruecos). En Pirineos esta solo localizado en la Sierra de Leyre, Navarra.
Especie de exposición soleada o de media luz, se desarrolla principalmente sobre suelos silíceos (granitos, gneises, pizarras), muy raramente en calizas.
Soporta climas continentales, con fuertes heladas en invierno y un cierto grado de sequía veraniega, entre algo menos de 400 y hasta casi 2000 m como altitudes extremas.
Puede formar masas puras (melojares o rebollares, localmente
extensos en las montañas castellanas o en el Sistema Central) en que se encuentran arbustos como genistas o piornos y plantas herbáceas como las peonías o el helecho común.
Puede también mezclarse con la encina y el quejigo en las altitudes inferiores, con el haya en las zonas más húmedas o con pinos de montaña a mayores altitudes.
Uso: Se ha usado sobre todo para traviesas de ferrocarril, vigas de edificaciones rurales o postes de teléfono, así como carpinterías de puertas y ventanas. Pero por su facilidad de retoñar de raíz es muy adecuado para su explotación en monte bajo, suministrando leña y carbón de excelente calidad.
La corteza posee gran cantidad de taninos, por lo que se emplea en el curtido de pieles, siendo preferida a la del carballo (Quercus robur) y otros robles.
Las bellotas les sirven al ganado para alimentarse en otoño e invierno, aunque son mejores las de otras especies de hoja perenne, sobre todo encina; y en primavera ramonean los brotes tiernos, tanto en el árbol como de los brotes de raíz, lo que ayuda a desbrozar el terreno y mantenerlo adehesado con excelentes pastizales.
Estatus y protección: Aparece en los catálogos de plantas amenazadas y protegidas de las comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Valencia.
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Fraxinus_angustifolia
http://www.arbolesibericos.es/especie/fraxinusangustifolia
http://www.arbolapp.es/especies/ficha/fraxinus-angustifolia
Para ampliar la imagen "pincha" en la foto