TEJÓN COMÚN EUROPEO, Meles meles, (Linneo, 1758)
Reino |
Animalia |
Filum |
Chordata |
Clase |
Mammalia |
Orden |
Carnivora |
Familia |
Mustelinae |
Género |
Meles |
Descripción: Se trata de un mamífero carnívoro de aspecto robusto, con patas cortas y fuertes especialmente diseñadas para excavar , cola corta, cabeza pequeña alargada y con forma triangular, ojos y orejas pequeños,
Puede llegar a medir una longitud de 65 a 80 cm y alcanzar un peso de unos 13 Kg
El pelaje del lomo es largo y de color grisáceo,, el vientre y patas son de color negro, la cabeza es de color blanco con dos líneas negras que cubren ojos y orejas. La cola y el borde de las orejas son también blancos.
Hábitat: Esta especie prefiere ecosistemas boscosos con abundancia de matorral y monte bajo, combinado con pastizales, aunque también se le puede encontrar en zonas montañosas o semiáridas.
Biología: Es un animal gregario, de hábitos nocturnos que pasa el día escondido en unas madrigueras compuestas de un gran número de cámaras, túneles y entradas excavadas en el suelo (tejoneras).
Son omnívoros, aunque se alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados, anfibios, reptiles pequeños mamíferos o carroña, su dieta incluye también vegetales y fruta.
Suele vivir en grupos de varios individuos (Clanes) compuestos de un macho y una hembra dominantes los cuales los únicos que se reproducen y sus descendientes subordinados. Estos clanes defienden fieramente su territorio que oscila entre 50 y 150 ha de la presencia de otros tejones, que marcan con heces, colocadas en piedras o arbustos, o en letrinas situadas en las inmediaciones de las tejoneras.
La época reproductiva se produce en primavera, pudiendo la hembra detener la gestación hasta que las condiciones ambientales sean las adecuadas.
Pueden parir entre 2 a 6 crías que serán destetadas al cabo de los tres meses. A partir de entonces permanecerán en una dependencia secundaria.
Estatus y protección: Este mustélido está catalogado como especie vulnerable en el apéndice III del convenio de Berna, y sus poblaciones están descendiendo de forma alarmante, siendo sus principales amenazas el tráfico y la colocación de lazos.
También se pueden ver afectados por la destrucción de su hábitat, la desaparición del estrato arbustivo y la disminución de los pastizales tradicionales
Autor del vídeo: Andoni Dios Varillas