Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca
Casafranca

La Arquitectura

" ... La arquitectura popular se caracteriza por la adaptación al medio y al terreno concreto en el que se construye ..."

Repensar la arquitectura tradicional para el habitar actual Estudio de caso: Zaragoza, Cuarto Espacio

Elías Ángel Peiró Labarta

" ... un modelo de casa rural vendría a agrupar diferentes dependencias: «podía constar de un corral ... raramente con un pozo y con frecuencia con unas cuantas edificaciones en su interior. Uno de estos edificios solía ser la casa-vivienda, de una planta y muy baja y estrecha... con una o dos estancias ocupadas ... Dentro del corral y al lado de la vivienda solía haber también un 'pajar' ... En resumen, una variedad tan grande en cuanto al destino de los edificios, que contrasta con la sencillez de su construcción, respondía a la vida cotidiana de cualquier pueblo, cubriendo las exigencias de las actividades agrarias diarias de sus habitantes ..."

"LAS CONSTRUCCIONES POPULARES MEDIEVALES: UN EJEMPLO CASTELLANO DE COMIENZOS DEL XIV"

Antonio Sánchez del Barrio

        En los pueblos siempre se ha construido teniendo en cuenta el clima de la zona, por lo que las casas se orientan de manera que puedan aprovechar la luz y el calor del sol, y la facilidad en la obtención del material de construcción.

 

En nuestro pueblo es la pizarra el material utilizado debido a su abundancia. Pero la construcción en piedra tiene sus dificultades, requiere de artesanos especializados y condiciona una determinada estructura:

 

Casas bajas con muros muy anchos; escasez de huecos al exterior que en realidad son pequeños ventanucos, típico de los climas extremos; se eliminan salientes y se reducen al mínimo el número de esquinas.

 

Hay dos estilos de fachada principal en las casas más antiguas del pueblo:

A la izquierda de la foto se ven restos de un antiguo portalito, que probablemente fuera otra casa

 

 

Un pequeño portalito sobresaliendo de la fachada de piedra, con o sin tejado propio, que protege la puerta principal del agua y del viento. 

Este pequeño recinto resguardado permitía aprovechar los días soleados de invierno, así se ven en algunos de esos portalitos asientos de piedra (poyo) adosados a los muros laterales.

Destacamos que en Casafranca algunas casas y corrales tienen una considerable altura, lo que es admirable si tenemos en cuenta las dificultades de esta manera de construir.

      

        Cuando el vidrio se convierte en un elemento accesible para casi todo tipo de economías, se abandonan los ventanucos y se abren ventanas; aunque se mantiene la orientación de las casas.


Se aumenta la altura y como respuesta semejante a los portalitos aparecen en las fachadas principales, balcones que siguen cumpliendo la función de resguardo de la puerta principal.



Ya no es un portalito adosado sino una fachada retranqueada protegida por los muros laterales de la misma casa.

Los revestimientos de cal son relativamente recientes y se utilizan como protección contra los efectos de la lluvia, para igualar las irregularidades de los muros y por razones de prestigio, mejorando el aspecto exterior de la casa.

La cubierta de la casa, siempre a dos aguas, se construía con vigas de sección muy ancha, apoyadas en vigas verticales (puntales) sobre las que se ponían en sentido perpendicular, pequeños troncos o ramas gruesas sin desbastar y sin pulir, (cuartones) encima de los cuales, y también perpendicularmente, se coloca la "ripia" que consiste en una capa de ramas finas y retamas (escobas), para tapar todos los huecos, y sobre este entramado se colocaban las tejas. Para aligerar el peso de esta estructura, con el tiempo se sustituyó el entramado de ramas finas y retamas, por "chilla" (tablones finos e irregulares).

Enlaces a la Bibliografia

Versión para imprimir | Mapa del sitio

Propiedad de la familia Varillas-Corzo-Solís