Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca
Casafranca

La iglesia

La iglesia de Casafranca es una anomalía dentro de la zona pues no es una gran iglesia como la de Fuenterroble de Salvatierra o la de Endrinal o la de Los Santos, pero si es más grande de lo que cabría esperar de una iglesia rural en un pueblo tan pequeño como el nuestro.

 

Desconozco la fecha de construcción aunque ya se menciona en un manuscrito de 1629[i], donde se dice:

 

Cassa Franca. Es anexo de Fuenti Roble tiene 20 vezinos, una iglesia de los Mártires Sant Fabián y San Sebastián, bien tratada, su capilla bien enmaderada y el cuerpo de la iglesia está razonablemente, tiene los ornamentos necesarios, aquí se mandó hacer una tabla para los aniversarios y unas dos palias para los corporales, amitos y cíngulos; el préstamo es el mismo de Fuenti Roble”

 

pero si sabemos la fecha exacta del inicio de su transformación: el 6 de noviembre de 1954. Como consecuencia de un temporal de lluvias[ii], se cayó la espadaña, campanas incluidas, hundiendo el tejado y derrumbando los muros.

 

D. Jesús Aguado Gascón, párroco de Casafranca en aquellos años dice:

 

"El ciclón fue cosa única en la comarca y región. Aparte de los daños materiales en las viviendas de casi todos los vecinos, que fueron muy grandes, la iglesia parroquial quedó totalmente destruída a excepción de la techumbre del presbiterio ... No es exagerar decir que alguna de estas piedras grandes volaron por cima de todo el edificio y del presbiterio, el campanario estaba en la parte opuesta (al poniente, donde ahora la torre) como papeles, piedras de sillería de metro y más largas de 60 cms de ancho por 50 de grueso..."

 

También por este  se sabe que el artesonado de la nave era de estilo mudéjar, madera que se vendió por 8.000 pts para costear las reparaciones, y lo que es más interesante, para conservar el artesonado también mudéjar del presbiterio, que podemos admirar ahora, se hizo una bóveda de escayola.

 


[i] Bib. Libro de los lugares y aldeas del obispado de Salamanca (Manuscrito de 1604-1629). Antonio Casaseca Casaseca y José Ramón González (Eds.). Ediciones Universidad de Salamanca 1982, Págs. 128-129

Para ampliar la foto "pincha" en la imagen

Estos datos nos dan una idea de la fecha de fundación de la iglesia y parece coincidir con la repoblación de la zona por parte de Alfonso IX de León.

 

Pero aún hay más datos pues según Iván Romón, de la Universidad de Valladolid:[i]

 

“El término mudéjar es utilizado por los historiadores para referirse a los musulmanes de los reinos hispanos medievales a quienes tras la conquista de su territorio se les permitía quedarse en su lugar de residencia, siempre bajo determinadas condiciones y, a cambio de un impuesto, conservar su religión, costumbres y un status jurídico propio. Esta categoría comenzó a ser común desde la toma de Toledo en 1085. … El periodo más importante en la arquitectura mudéjar en España son los s. XII, s. XIV y s. XV… El arte mudéjar castellanoleonés se desplegó en miles de templos concejiles…”

 

Y cabe preguntarse ¿vivían árabes en Casafranca? Pero ese es otro tema.

 

Sigamos con la iglesia, también según el testimonio del párroco D. Jesús Aguado Gascón, la iglesia anterior:

 

“…Era un edificio grande de mampostería y techumbre de madera y pilares de vigas. Más bien parecía una choza o casillo grande, a excepción del presbiterio…”

 

Al margen de su opinión personal yo creo que la antigua iglesia del pueblo debía ser muy parecida a la de Palacios de Salvatierra “a excepción del presbiterio” y de los pilares de vigas, pues las columnas de la iglesia parroquial de Palacios son romanas.

Para ampliar la foto "pincha" en la imagen

D. Angel Macías, que también fue párroco de Casafranca de 1919 a 1923, nos aporta un dato interesante:

 

"... y encima de los canceles en la entrada norte de la iglesia está tallado el castillo, que debe ser anterior a la talla de la mitra y saetas que tiene el frontal del altar mayor..."

 

Para ampliar la foto "pincha" en la imagen

Según consta en los documentos del Ayuntamiento, el 29 de octubre de 1955 se reiteró al Gobierno Civil de la provincia de Salamanca, la petición de ayuda económica para reconstruir la iglesia, y el 5 de Noviembre, es decir un día antes de que se cumpliera un año del desastre, educadamente se recibió la respuesta denegando dicha ayuda por no haber fondos, eso sí con la promesa de que en la primera Asamblea Comarcal se atendería la petición.

 

No tengo conocimiento de que se recibiera tal ayuda.

 

El pueblo de Casafranca se endeudó para pagar su iglesia pidiendo un préstamo a la Caja de Ahorros, y aún en el año 1961 se debían 80.000 pts.

Versión para imprimir | Mapa del sitio

Propiedad de la familia Varillas-Corzo-Solís