Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca
Casafranca

SALAMANDRA COMÚN Salamandra salamandra (Linneo, 1758)

Salamandra común Foto: Juan Solís

 

Reino

Animalia

Filum

Chordata

Clase

Amphibia

Orden

Caudata

Familia

Salamandrinae

Género

Salamandra

 

 

Descripción: Es una especie de anfibio urodelo de gran tamaño (entre 12 y 25 cm) de cuerpo robusto, cabeza ancha patas cortas, poseyendo 4 dedos en las anteriores y 5 en las posteriores, y una cola de sección redondeada cuya longitud no supera la del cuerpo y cabeza juntos. Posee unas glándulas parótidas (glándulas productoras de toxinas) bastante desarrolladas.

 

La coloración principal es negro brillante, con manchas amarillas de forma irregular, que varían en número, disposición y tamaño según la subespecie de que se trate. En algunos casos, también puede poseer manchas rojizas en la zona de la cabeza.

 

Los machos son algo mas estilizados y con la cola un poco mas larga que las hembras.

 

Las larvas poseen el cuerpo lateralmente aplanado, la cabeza es ancha con penachos branquiales a ambos lados y una coloración pardo grisácea que se ira oscureciendo a lo largo de su desarrollo y sobre la que iran apareciendo manchas blanquecinas que tras la metamorfosis se volverán amarillas.

 

Hábitat: Se puede encontrar a la salamandra común en sotobosques húmedos y sombríos, cercanos a cursos de agua tanto temporales como permanentes, refugiada bajo restos de madera en putrefacción o enterrada en la hojarasca.

 

Las larvas, se desarrollan en cursos de agua limpios y poco caudalosos. Es frecuente verlas en los abrevaderos del ganado

 

Existen muchas subespecies que varían en forma, coloración o tamaño dependiendo de la zona geográfica donde se encuentre, así por la zona de Casafranca encontraremos por regla general la Salamandra salamandra bejarae.

 

Costumbres: Animal terrestre, sedentario y de costumbres nocturnas, caza al acecho principalmente hormigas, arañas, escarabajos y sus larvas, ciempiés, escolopendras, lombrices, caracoles y babosas.

 

Sus movimientos son lentos y pausados, confiando para defenderse de las toxinas de su piel y su llamativa coloración de advertencia.

Su época de mayor actividad son el final del otoño principio de invierno o el inicio de la primavera, cuando las temperaturas son frescas y el tiempo lluvioso.

 

El apareamiento transcurre en tierra firme, y los huevos se desarrollan en el interior de la hembra que posteriormente dara a luz a las crias vivas en el interior de cursos de agua limpios y no muy caudalosos, donde se desarrollaran por un periodo de tiempo variable, alimentándose vorazmente de insectos acuáticos y sus larvas.

 

Tras la metamorfosis abandonara definitivamente el agua, a la que solo volverán las hembras para parir.

 

Veneno:  Cuando se ve amenazada, la Salamandra segregara una neurotoxina por las glándulas parótidas. Se trata de un liquido blanquecino que al entrar en contacto con ojos nariz y boca provoca irritación, por lo que no conviene manipularla.

 

Relación con el hombre: Animal inofensivo, al que antiguamente se asociaba con el fuego, ya que es frecuente se hubieran refugiado del interior de troncos y salieran cuando estos se arrojaban a la lumbre, tratando de escapar de las llamas.

 

Es un voraz depredador de larvas de insecto, babosas y caracoles, por lo que cumple un importante papel en la naturaleza controlando posibles plagas.

 

Aparece catalogada como vulnerable en el libro rojo de las especies amenazadas, siendo sus principales peligros la destrucción de su hábitat, la deforestación la desecación y contaminación de cursos de agua, etc.

 

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Salamandra_salamandra

https://www.faunaiberica.org/salamandra-comun

http://www.asturnatura.com/especie/salamandra-salamandra.html

 

Para ampliar la imagen "pincha" en la foto

Versión para imprimir | Mapa del sitio

Propiedad de la familia Varillas-Corzo-Solís