Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca
Casafranca

SAPO CORREDOR Bufo calamita (Laurenti, 1768)

Sapo corredor Foto: Juan Solís

Reino

Animalia

Filum

Chordata

Clase

Amphibia

Orden

Anura

Familia

Bufonidae

Género

Epidalea

 

 

 

Descripción: Las hembras llegan a medir de 5 a 8 cm de largo y los machos de 4 a 7 cm. Como su nombre indica, prácticamente no salta y normalmente no anda, sino que se desplaza con pequeñas carreras.

 

Es de coloración oliva, gris o marrón, con manchas siempre más oscuras y, normalmente, una línea vertebral de color amarillo vivo. Presenta verrugas ovaladas y dispersas en el dorso. 

Tiene el iris de los ojos de color dorado.

 

Se diferencia del sapo común (Bufo bufo) por ser menor, por el color del iris , por la raya vertebral amarilla

 

Hábitat: Se encuentra en una amplia variedad de hábitats, siendo capaz de sobrevivir en zonas bastante secas siempre que disponga al menos de alguna charca para reproducirse. De hecho, es uno de los anfibios más comunes en gran parte de su área de distribución.

 

Está presente en el oeste y el centro de Europa, hasta Rusia occidental y las islas Británicas. No se encuentra en las islas Baleares ni tampoco al sur de los Alpes. No resiste el frío de la alta montaña y tolera las aguas salobres y los climas secos mejor que el sapo común.

 

Costumbres: Tiene costumbres terrestres, solo va al agua para reproducirse, y de actividad crepuscular y nocturna moviéndose a los largo de terrenos abiertos con vegetación; recorre considerables distancias cada noche.

 

Se alimenta de insectos y otros vertebrados. Canta por la noche, usualmente en coros y empezando poco antes de la puesta del sol. Su sonido es un grito gutural, audible desde lejos, que dura uno o dos segundos y se interrumpe bruscamente.

 

De noviembre a febrero, aproximadamente, inverna escondido bajo piedras o en agujeros.

 

El acoplamiento tiene lugar justo tras el final de la hibernación y se puede repetir hasta el comienzo del otoño. Cada hembra hace una puesta formada por un largo cordón gelatinoso que contiene de 3000 a 4000 huevos negros que miden alrededor. Necesita aguas someras o temporales para la reproducción.

 

Cuando estos huevos tienen entre 4 y 6 días, eclosionan y de ellos sale una larva que inicialmente no tiene aspecto de renacuajo, sino que recuerda más bien un pez.

 

Al cabo de 3 días de la eclosión, esta larva ya tiene el aspecto típico y mide alrededor de 7 mm de largo). Los renacuajos del sapo corredor se parecen bastante a los del sapo común. Son negros, tienen los ojos situados en la parte superior de la cabeza y llegan a medir, como máximo, unos 23 mm de largo. El cuerpo de los jóvenes, justo tras finalizar la metamorfosis, tiene una longitud de entre 10 y 15 mm.

 

El sapo corredor normalmente vive de 6 a 10 años, pero la longevidad máxima registrada es de 16 años.

 

Veneno: Cuando se siente amenazado segrega un veneno irritante

 

Relación con el hombre: Animal inofensivo y gran depredador de insectos.

 

Aparece catalogada como vulnerable en el libro rojo de las especies amenazadas, siendo sus principales peligros la destrucción de su hábitat, la deforestación la desecación y contaminación de cursos de agua, etc.

 

 

Fuentes: http://ichn.iec.cat/Bages/planes/Imatges%20grans/ccorredor.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Epidalea_calamita

Para ampliar la imagen "pincha" en la foto

Versión para imprimir | Mapa del sitio

Propiedad de la familia Varillas-Corzo-Solís