Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca
Casafranca

AVUTARDA COMÚN Otis tarda (Linneo, 1758)

Avutarda común Foto: Rafael Corzo

 

Reino

Animalia

Filum

Chordata

Clase

Aves

Orden

Otidiformes

Familia

Otidiae

Género

Otis

 

 

 

 

Descripción: Ave de tamaño enorme, voluminosa y pesada, que suele desplazarse caminando por las áreas abiertas que frecuenta. El macho, mucho mayor que la hembra, puede alcanzar un peso cercano a los 18 kilogramos, lo que lo sitúa al borde mismo de la capacidad de volar.

En el plumaje de ambos sexos, bastante similar, predominan los tonos pardos —ligeramente rojizos y dorados— en el dorso, donde las plumas muestran un profuso barrado transversal. La cabeza y el cuello poseen color gris, que se va tornando parduzco o rojizo a medida que se aproxima a su inserción con el tronco.

Hábitat: La avutarda es un ave ligada a las extensas llanuras herbáceas. En nuestro territorio, debido a la extrema escasez de este tipo de enclaves, ocupa principalmente zonas llanas o algo onduladas, desarboladas, y habitualmente destinadas al cultivo de cereales de secano, en las que se alternan parcelas dispersas de barbecho, eriales, leguminosas y pastizales. En verano selecciona cultivos de girasol e incluso zonas con arbolado disperso, como pequeños olivares, almendrales o dehesas abiertas.

 

Biología: Se alimenta de vegetales e invertebrados, cuyo consumo varía dependiendo de la estación. Así, en primavera y verano ingieren grandes cantidades de saltamontes, grillos y otros invertebrados, que complementan con brotes y semillas. En invierno cobran enorme importancia las leguminosas, así como otros alimentos de origen vegetal. Ocasionalmente pueden capturar algún pequeño vertebrado, como roedores y lagartijas.

 

En la época de apareamiento se reúnen todos los machos reproductores de una amplia zona en un área concreta del territorio, que se usa año tras año para desarrollar las espectaculares paradas nupciales —las “ruedas”— de estos gigantes de las estepas

 

Las hembras preparan un somero nido —poco más que una ligera depresión tapizada por algunos tallos— al abrigo de un herbazal o un cultivo de cereales o viñas, en el que depositan dos o tres huevos de color variable —azulado, verdoso, gris o pardo—, los cuales serán incubados durante 21-28 días.

 

Los pollos, que lucen un mimético plumón, dan muestras de gran capacidad de movimiento nada más nacer y se desplazan junto con su madre en busca de alimento. Los jóvenes se desarrollan en unos 30-35 días, aunque el periodo de dependencia materno abarca de seis meses a más de un año.

 

El éxito reproductor de la especie es ciertamente bajo, debido a factores diversos, como la meteorología adversa o la depredación. Alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro años en el caso de las hembras y a los cinco o seis si se trata de machos.

 

La dispersión juvenil es más acusada en los machos, que se establecen en territorios diferentes a los natales, mientras que las hembras permanecen en las inmediaciones del lugar donde nacieron.

 

Estatus y Protección: Se trata de un ave particularmente sensible a las alteraciones del hábitat, circunstancia que suele causar extinciones locales, en general irreversibles.

Está incluida en el Libro Rojo de las aves de España como “Vulnerable” y también aparece con esa categoría en la UICN. Además aparece incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

 

Fuente: http://www.seo.org/

Otis tarda - Avutarda_cut.mp3
Archivo de Audio MP3 [541.5 KB]

Fuente del audio: Guía sonora de las Aves de España Vol I-II y III

F.I. Llimona, E. Matheu, J. Roché

Para ampliar la imagen "pincha" en la foto

Versión para imprimir | Mapa del sitio

Propiedad de la familia Varillas-Corzo-Solís