JILGUERO Carduelis carduelis (Linneaus, 1758)
Reino |
Animalia |
Filum |
Chordata |
Clase |
Aves |
Orden |
Passeriformes |
Familia |
Fringillidae |
Género |
Carduelis |
Especie |
C. carduelis |
Descripción: El inconfundible y popular jilguero es una de las especies más comunes y extendidas en nuestro territorio. De tamaño pequeño (12 cm de longitud y 21-25cm de envergadura) los jilgueros se distinguen con facilidad por el juego de vistosos colores de su plumaje.
En la cabeza muestran una característica careta roja, junto a sendas manchas blanca y negra. Poseen un pico de base ancha, largo y acabado en una fina punta. Su cola es negra, con el obispillo y el extremo distal blanco; además, las plumas más externas de la cola pueden tener amplias manchas blancas. En vuelo se reconocen bien por la presencia de dos amplias bandas alares de color amarillo dorado.
No hay dimorfismo sexual fácilmente perceptible, aunque los machos lucen hombros más negros y careta roja más amplia que las hembras. Por otra parte, el plumaje varía notablemente con la edad; así, antes de mudarlo a finales de verano, los volantones carecen de la coloración descrita para la cabeza, pero mantienen las distintivas franjas alares amarillas.
Hábitat: Se establece en una gran variedad de hábitats, siempre y cuando haya cierta cobertura arbórea y el clima sea suave.
No suele instalarse a más de 1.800 metros de altitud. Abunda en cultivos arbóreos de olivos, cítricos, etc.; y también resulta frecuente en dehesas y otros bosques abiertos, vegas fluviales con herbazales o cultivos herbáceos de regadío, prados con linderos vivos y pinares naturales o plantados de pinos carrasco y piñonero.
En invierno prospecta campiñas, áreas cerealistas totalmente desarboladas u otros parajes abiertos, pero ricos en cardos y otras herbáceas. En estos ambientes constituye grupos con otras especies, como pardillos, verdecillos y verderones.
Se encuentra en toda Europa, salvo en el centro y norte de Escandinavia. En Asia llega hasta Mongolia y Arabia Saudí. También se distribuye por el norte de África y penetra hacia el sur por la cuenca del Nilo. Se reconocen varias subespecies. Ha sido introducido en islas atlánticas (Azores, Madeira, Cabo Verde) y en América del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
Biología: Se trata de un ave granívora, especialista en extraer semillas de los cardos y otras muchas plantas de la familia de las compuestas (Asteraceae)[1] También consume yemas florales y semillas de jaramagos (Cruciferae)[2]. Para sacar las semillas se posa directamente en las plantas y selecciona las que aún no han madurado.
Cría dos o tres veces al año, desde abril-mayo hasta agosto. Es el fringílido que más tarde comienza el cortejo, aunque en el sur de la Península puede emparejarse y criar en febrero. Instala el nido en ramas altas de árboles o arbustos. Este resulta muy blanquecino, ya que emplea muchas fibras vegetales y animales blancas; así, por ejemplo, recoge el vilano blanco de las herbáceas compuestas y las fibras de lana de oveja prendida en los espinos.
El macho ayuda a la hembra en la construcción del nido y la alimenta durante la incubación. Este periodo se prolonga por espacio de 12-14 días.
La hembra pone normalmente de cuatro a seis huevos, blancos o ligeramente azulados, con motas de tamaño irregular y concentradas sobre todo en el polo ancho. Los pollos vuelan a las dos semanas y solicitan alimento a los padres durante una semana más. Después se independizan, y los padres reinician un nuevo ciclo reproductor.
A finales de verano se reagrupan y conforman bandos muy nutridos.
Estatus y protección: En principio, el jilguero no presenta problemas de conservación porque no tiene requerimientos de hábitats muy específicos. No obstante, su vistosa coloración y variado canto constituyen su perdición. Es el ave más perseguida y trampeada, con miles de ejemplares muertos o enjaulados cada año. Además sufre notablemente el uso abusivo de plaguicidas y herbicidas (para el barbecho químico) en los olivares y otros cultivos.
Fuente: http://www.seo.org/
https://es.wikipedia.org/wiki/Delichon_urbicum
http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/familia/2076.html
[1] La más extensa familia de las Dicotiledóneas, con sobre los 1.300 géneros y las 21.000 especies. 181 géneros con especies silvestres en Europa. Familia importante económicamente por el hombre. Muchas especies cultivadas como alimentos y para jardinería. Con propiedades medicinales se conocen muchísimas, algunas de ellas son la camomila, te de roca, caléndula. El término Asteraceae hace referencia a la forma de la flor.
[2] Familia cosmopolita con 390 géneros y 3.000 especies. 108 géneros con especies silvestres en Europa. Viven en campos y huertos, y muchas están presentes en los márgenes de caminos y carreteras.
Fuente del audio: Guía sonora de las Aves de España Vol I-II y III
F.I. Llimona, E. Matheu, J. Roché
Para ampliar la imagen "pincha" en la foto