PETIRROJO EUROPEO Erithacus rubecula (Linnaeus, 1758)
Reino |
Animalia |
Filum |
Chordata |
Clase |
Aves |
Orden |
Passeriformes |
Familia |
Muscicapide |
Género |
Erithacus |
Especie |
E. rubecula |
Descripción: Pajarillo pequeño (14-16 cm de longitud y 20-22 cm de envergadura) de constitución rechoncha, sobre todo en invierno, cuando ahueca sus plumas para generar una capa de aire caliente interior.
Machos y hembras son idénticos en coloración. En su plumaje destaca la amplia mancha anaranjada que se extiende por la cara, la garganta y el pecho, la cual aparece bordeada por una irregular y sutil banda gris. El resto del plumaje resulta poco vistoso. Domina el color pardo verdoso en el dorso y las alas, y el blanco sucio en el vientre. Los jóvenes volantones, antes de la muda parcial a finales del verano, muestran un plumaje pardo, con casi todas sus plumas punteadas en su extremo con motas amarillentas.
Es muy agresivo, tanto con ejemplares de su misma especie como con el resto de las aves, no solo en la época reproductora, sino también durante la invernada. En este último periodo, las parejas se separan y defienden territorios individuales.
Hábitat:. En primavera y verano, en la mitad sur de España, el petirrojo cría en bosques ribereños y montanos, subiendo hasta los 2.000 metros en Sierra Nevada. En la misma época, pero en la mitad norte, se reproduce en cualquier tipo de bosque, campiñas, huertos, parques y jardines, exceptuando los parajes bajos, deforestados, secos o térmicos del valle del Ebro y la depresión del Duero. En invierno aparece en todo tipo de hábitats, salvo en los parajes montanos fríos. Abunda especialmente en el monte mediterráneo rico en arbustos con frutos carnosos, así como en ambientes con gran cantidad de insectos.
Aparece por toda Europa, las islas atlánticas y el norte de África, y penetra en Asia hasta los Urales y el mar Caspio. En invierno desaparece de las localidades más septentrionales de Europa y Asia, y amplía su área de distribución en África y Oriente Próximo.
Se han descrito numerosas subespecies.
Biología: Se trata de un ave típicamente insectívora, que consume hormigas, escarabajos y arañas. En otoño e invierno completa su dieta con frutos de zarza, saúcos, lentiscos, olivos y acebuches; incluso puede alimentarse de bellotas partidas por trepadores azules y carboneros comunes.
Las poblaciones más norteñas o instaladas en territorios montanos sacan una pollada, mientras que las demás efectúan dos puestas. Dependiendo igualmente de la latitud y la altitud, la especie puede comenzar a criar entre marzo y mayo, y finaliza en junio o julio. Instala el nido cerca del suelo, en oquedades naturales o en la base de arbustos o árboles. El nido se compone de abundante hojarasca, hierbas y musgos, con el interior tapizado de raicillas muy finas, pelo y plumas.
La hembra pone de cuatro a seis huevos (más raramente entre dos y ocho), de color blanco azulado y con motas, las cuales pueden ser oscuras, grandes y concentradas en el polo ancho, o bien pequeñas, pardas, muy numerosas y distribuidas por toda la superficie. La incubación corre a cargo de la hembra y dura 12-15 días. El macho alimenta a la hembra y a los pollos recién nacidos.
Pocos días después de la eclosión, ambos padres cuidan y alimentan a los pollos durante otros 12-15 días.
La atención del macho hacia los pollos puede observarse incluso cuando la hembra ya ha iniciado la segunda puesta.
Estatus y Protección: El petirrojo europeo está considerado “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
Fuente: http://www.seo.org/
https://es.wikipedia.org/wiki/Erithacus_rubecula
Fuente del audio: Guía sonora de las Aves de España Vol I-II y III
F.I. Llimona, E. Matheu, J. Roché
Para ampliar la foto "pincha" en la imagen