Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca - Comarca de Entresierras
Casafranca
Casafranca

RABILARGO Cyanopica cyanus (Pallas, 1776)

Rabilargo (Cyanopica cyanus) Foto: Rafael Corzo

Reino

Animalia

Filum

Chordata

Clase

Aves

Orden

Passeriformes

Familia

Corvidae

Género

Cyanopica

Especie

C. cyanus

 

Descripción: Es un pájaro de tamaño mediano (34-35 cm de longitud y 38-40 cm de envergadura), más bien grácil y de larguísima cola, que luce un bello plumaje en el que dominan los tonos azulados, marrones —con un suave matiz rosáceo— y blancos. En fuerte contraste con los colores descritos, el ave muestra un capirote negro brillante que abarca casi toda la cabeza (dibujo 1). Las diferencias entre adultos y jóvenes son poco evidentes, aunque estos tienen un plumaje menos contrastado y el capirote jaspeado de gris.

Hábitat: Aunque necesita para instalarse de la presencia de arbolado, no se trata, en sentido estricto, de un ave forestal, ya que prefiere los bosques aclarados, las dehesas, las áreas agrícolas con bosquetes isla, los paisajes en mosaico o las inmediaciones de las localidades rurales, en tanto que escasea en las masas forestales más densas.

Su presencia parece verse limitada por factores como la influencia atlántica y la aridez, así como por la ausencia de cobertura arbórea adecuada. Allí donde encuentra hábitat propicio, puede frecuentar enclaves desde el nivel del mar hasta los 1.700 metros de altitud.

La distribución mundial de este córvido es realmente singular, ya que presenta dos poblaciones separadas por millares de kilómetros. Una de ellas —la más extensa— ocupa el este de China, Corea y Japón; la otra, el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica.

Biología: Conforme a su gran capacidad de adaptación, la dieta del rabilargo comprende una notable variedad de alimentos de origen tanto animal como vegetal. Según la estación del año, estos pequeños córvidos devorarán grandes cantidades de insectos (sobre todo escarabajos), visitarán vertederos y muladares en busca de restos o ingerirán ávidamente uvas, higos, cerezas y otros frutos, ya sean silvestres o cultivados. Rara vez depreda sobre pequeños vertebrados.

La época de reproducción de la especie da comienzo, normalmente, a lo largo del mes de abril. Una vez constituida la pareja, ambos proceden —tras un concienzudo proceso de selección del emplazamiento— a construir el nido en la horquilla de alguna encina, alcornoque, roble o pino. Este consiste en una cuidada copa de palitos y raicillas con algo de barro y esmeradamente recubierta por su cara interior de musgo, lana, pelo y fibras vegetales.

Los rabilargos son aves gregarias en todos los aspectos de su biología, y la reproducción no es una excepción. Aunque no constituyen colonias de cría propiamente dichas, estos córvidos siempre buscan la vecindad de otras parejas, lo que les permite actuar cooperativamente en la detección de depredadores y en la defensa activa de sus nidos.

La puesta —de entre cuatro y nueve huevos de color cremoso— se realiza a mediados de abril o principios de mayo. La hembra será la encargada de la incubación durante 15 días, transcurridos los cuales nacen los pollos, que serán atendidos por ambos adultos. Tras una estancia en el nido de 14-16 días, los jóvenes realizan sus primeros vuelos, aunque seguirán siendo alimentados por sus padres algunas semanas más. A finales de verano, los jóvenes acompañan a los adultos en pequeñas partidas familiares para luego integrarse en el seno de la colonia.

Estatus y protección: Si bien las poblaciones de este córvido van en aumento a lo largo de su área de distribución, el rabilargo no carece de problemas. Entre estos se cuentan la pérdida de arbolado apropiado para nidificar o la persecución que sufre en algunos lugares como consecuencia de los daños que se le atribuyen en cultivos y sobre las especies cinegéticas.

Actualmente aparece incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.

 

Fuente: http://www.seo.org/

https://es.wikipedia.org/

Cyanopica cyana - Rabilargo_cut.mp3
Archivo de Audio MP3 [520.1 KB]

Fuente del audio: Guía sonora de las Aves de España Vol I-II y III

F.I. Llimona, E. Matheu, J. Roché

Para ampliar la imagen "pincha" en la foto

Versión para imprimir | Mapa del sitio

Propiedad de la familia Varillas-Corzo-Solís