LUCANUS BARBAROSSA, Pseudolucanus barbarossa, (Fabricius,1801)
Reino |
Animalia |
Filum |
Arthropoda |
Clase |
Insecta |
Orden |
Coleóptera |
Familia |
Lucanidae |
Género |
Lucanus |
Especie |
L. barbarossa |
Descripción: Es un endemismo ibero-magrebí, ya que dentro de la región mediterránea, sólo está presente en la Península ibérica y en las montañas del Magreb desde Marruecos hasta Túnez.
Su tamaño total varía entre los 3 y 4,5 cm incluyendo las mandíbulas. El cuerpo es de color negro brillante, las antenas presentan 10 artejos, siendo el primero (escapo) largo, y los seis últimos forman una maza o peine.
Las mandíbulas de los machos son prominentes, con un ligero diente mediano, y acanaladas en la mitad delantera de su parte superior, mientras que las de las hembras son cortas y el diente mediano está más marcado y dirigido hacia arriba. La cabeza de las hembras presenta un punteado denso y grueso, más acentuado que en los machos.
Hábitat: Esta especie coincide en una parte de su área de distribución con el ciervo volante. Si bien los machos de ambas especies se diferencian sin dificultad por la morfología de sus mandíbulas, las hembras pueden confundirse.
Habitan las partes más frescas y umbrosas de los bosques de robles y encinas, así como los bosques de ribera o bosques-galería, aprovechando los procesos de putrefacción y reblandecimiento de la madera facilitados por hongos que se desarrollan en condiciones de elevada humedad ambiental
Costumbres: Las larvas se alimentan de madera en descomposición en la parte basal y subterránea de árboles o tocones durante varios años. Las larvas llegan a alcanzar un mayor tamaño que los adultos.
La biología detallada de esta especie apenas está estudiada. Tras la metamorfosis, los insectos formados podrían hibernar, emergiendo al exterior el verano siguiente desde sus refugios subterráneos en la base de los árboles.
Los adultos son de hábitos nocturnos, y durante su corta vida de unos pocos días o semanas no se alimentan o, todo lo más, pueden llegar a succionar la savia de los árboles. Pueden volar, siendo los machos atraídos por las luces de farolas. Presentan ciclos cuatrianuales de abundancia, apareciendo los machos con algo de antelación a las hembras, siendo el período de aparición desde finales de junio hasta agosto.
Estatus y protección: Esta especie es escasa y aunque está incluida en el Atlas de los Invertebrados Amenazados de España y en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, como "preocupación menor", si aparece en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura como "vulnerable".
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Lucanus_barbarossa
Para agrandar la imagen "pincha" en la foto