CULEBRA DE COLLAR Natrix natrix (Linnaeus 1758)
Reino |
Animalia |
Filum |
Chordata |
Clase |
Sauropsida |
Orden |
Squamata |
Familia |
Natricidae |
Género |
Natrix |
Descripción: Se trata de una culebra no venenosa de tamaño medio , que puede llegar a alcanzar en ocasiones una longitud de 2m , y aspecto robusto.
Las escamas son bastante aquilladas, lo que da a este reptil un tacto bastante áspero.
La coloración puede variar desde el verde oscuro o pardo con manchas negras hasta negra totalmente.
Algunos individuos, generalmente los juveniles, presentan un característico collar de color amarillo bordeado de negro, que suele acabar desapareciendo con la edad.
Hábitat: Se puede observar a la culebra de collar en praderas y zonas arbustivas próximas a masas de agua, también se las puede observar en jardines y huertos.
Costumbres: Esta culebra es semiacuática de hábitos diurnos, que se alimenta principalmente de anfibios y peces, aunque también caza pájaros y pequeños mamíferos como ratones o topos.
El apareamiento tiene lugar a principios de la primavera, tras salir del periodo de hibernación, en el, varios machos pueden intentar aparearse con una sola hembra. Esta pondrá de 10 a 15 huevos generalmente en lugares como montones de estiércol o vegetación en putrefacción.
Es una especie tranquila cuyo método de defensa es hacerse la muerta, a la vez que segrega un líquido de olor bastante desagradable (como a pescado podrido), y con menos frecuencia adopta otros sistemas más activos como bufar o realizar falsos ataques, aunque en muy raras ocasiones llega a morder.
Es un animal con muchos enemigos. Los huevos son comidos por ratas, ratones e incluso hormigas. Los individuos jóvenes son capturados por peces, ranas y aves, fundamentalmente carábidos, pero también otras aves como garzas, cigüeñas, aguiluchos, ratoneros, águilas culebreras, mirlos, córvidos e incluso gorriones.
Estatus y Protección: Esta especie está viendo mermadas sus poblaciones (está incluida en el catálogo nacional de especies amenazadas con la categoría de interés especial), generalmente a causa de la degradación de su hábitat y el uso indiscriminado de pesticidas, o la muerte a manos del hombre debido a la mala fama que padecen.
Para ampliar la imagen "pincha" en la foto